El mercado no tiene en cuenta los riesgos del cambio climático. Episodio 26

Escucha «El mercado no tiene en cuenta los riesgos del cambio climático. Noticias del 25 de febrero de 2021» en Spreaker.

Para el mercado el cambio climático es una moda asentada donde se busca productos y servicios que protejan el medio ambiente. Pero de forma errónea, creen que esos lentos movimientos son suficientes.

El caos que un simple cambio del clima a provocado en Texas, el estado mas desregularizado de Estados Unidos debe abrir los ojos de las consecuencias económicas directas del cambio climático.

Debemos ser conscientes en las inversiones a largo plazo las consecuencias positivas o negativas que puede traer los cambios mediambientales a empresas y países.  Vemos como la industria petrolífera se ve amenaza con las nuevas tendencias energéticas y no todas están preparadas para cambiar el paso. O como una mala cosecha en un país productor puede alterar y variar el precio de sin fin de productos.

No todo es emisiones cero de carbono, los mercados tienen la obligación de proponer inversiones verdes , inversiones que tengan en cuenta los factores mediambientales, sociales y de gobierno corporativo de las empresas.

Son los inversores los que pueden hacer un cambio más rápido, penalizando a las empresas que no respondan a estos criterios. Está en nuestras manos que se tengan en cuenta los cambios para un mundo mas sostenible y evitar los riesgos que suponen los cambios bruscos.

🇺🇸 La administración Biden se preocupa por la cadena de suministros

La firma de la orden ejecutiva por parte del presidente Biden determina la gravedad del problema de suministros las cadenas de fabricación. La orden se centrará en chips semiconductores, baterías de vehículos eléctricos, minerales de tierras raras y productos farmacéuticos.

También se centrará en revisar aspectos de la defensa nacional como son las áreas de defensa, salud pública, tecnología de las comunicaciones, transporte, energía y producción de los alimentos.

El problema de la escasez se ha mantenido desde el inicio de la pandemia obligando a fábrica a detener producciones de bienes o producir cuellos de botella que afectan directamente al empleo.

❌Fry’s Electronics no puede con la pandemia

El minorista estrella de los años 90 no ha soportado la crisis de la COVID 19. Ha anunciado que cierra su actividad por los cambios que ha provocado el coronavirus en el mercado minorista.

Este es un ejemplo de como las compañías que estaban intentando sobrevivir a las nuevas reglas del mercado implantadas por Amazon y el comercio electrónico, no han podido responder a la crisis económica actual.

Ahora toca un proceso de liquidación que afectará a proveedores y clientes. Pero está no será la primera empresa en caer por estos motivos.

🚗 El coche eléctrico de Fisker y Foxconn

La fabricante de coches eléctricos Fisker ha informado de un acuerdo de fabricación con la empresa Foxconn, si la empresa ensambladora de los iPhone de Apple.

Según el acuerdo se espera que Foxconn ensamble 250.000 vehículos y el proceso comenzará en el cuarto trimestre de 2023.

Actualmente se desconoce el modelo que se fabricará con este acuerdo. Si sabemos que el primer vehículo de la compañía, el FIsker Ocean será fabricado por Magna

🤑 Se retoma la burbuja del bitcoin

La cotización de la criptomoneda sube por grandes compras. Ahora ha sido el turno de MicroStrategy;

La compañía de software empresarial ha comprado bitcoins por valor de mil millones de dólares. Han comprado 19452 bitcoins, con lo que la cartera actual de la compañía asciende a 90531. Según informa la compañía, el coste medio del total de estos es de casi 24.000 dólares cada bitcoin.

Las acciones de esta compañía, al igual que Tesla, están vinculadas a la cotización de la criptomoneda, por lo que la subida y bajada de esta afecta de forma directa al movimiento de la compañía. Esta compra motiva una subida de su propia cotización.

✈ IATA tiene malas perspectivas para el año 2021

La asociación internacional del transporte aéreo, IATA, indica que el 2021 será un año negativo para el transporte aéreo por la pandemia.

La baja demanda con la que ha arrancado el año 2021 y las restricciones gubernamentales han descartado las previsiones optimistas de la organización en cuanto a la generación de efectivo y liquidez que esperaba.

Este año las aerolíneas han gastado 95 mil millones de dólares, según los datos de este organismo. IATA ha vuelto a demandar a los gobiernos fondos de emergencia para la industria e impulsar el crecimiento y viabilidad de las aerolíneas.