Escucha «20210301» en Spreaker.
La globalización permitió un crecimiento económico repartido de forma desigual entre todos los países. La ingeniería fiscal permite aumentar ganancias sin apenas impuestos a los estados, pero las corporaciones hacen uso de los estados para proteger sus derechos e inversiones.
Las empresas globalizadas, que son las grandes tecnológicas que han crecido en el seno de la expansión de internet y que con sus acciones fiscales encaminadas directamente a mejorar únicamente el rendimiento del accionista en vez de aportar beneficios a la sociedad más allá de internet, ha motivado los debates sobre la generación de impuestos específicos para su actividad.
La administración Biden ha eliminado los obstáculos impuestos por la administración anterior sobre un futuro acuerdo del sistema tributario en la economía digital. Esto no significa que ya exista el acuerdo, sino la apertura de un proceso negociador multilateral que beneficie tanto a los países como a las empresas.
Si, a las empresas les interesa un acuerdo fiscal global; y digo que les interesa porque impuestos tienen que pagar y las empresas desean pagar pocos impuestos. Pero el escenario tributario cercano es la creación de impuestos nacionales lo que afectaría negativamente en sus cuentas y sobrecargaría los costes de gestión de las propias compañías al tener que realizar acciones fiscales en cada uno de los territorios en los que tienen actividad, como está ocurriendo en Europa. Por lo tanto, es mas efectivo un sistema tributario único global que multitud de impuestos tributarios nacionales.
El debate puede solucionarse con la creación de una agencia fiscal global que gestione los impuestos de las empresas globales y, que posteriormente, se encargue de repartir a los países firmantes del acuerdo.
De todas formas, es la OCDE la que está dirigiendo estas negociaciones con 139 países cuyo plazo autoimpuesto para alcanzar un acuerdo internacional finaliza en junio de este año.
🛍 Un futuro incierto para los centros comerciales
La pandemia ha consolidado el comercio online y dado puntilla al comercio que luchaba contra el mismo. ¿Pero que ocurre con los centros comerciales?
Se estima que 1.500 millones de pies cuadrados de espacio comercial en Estados Unidos está pendiente de renovar este año, lo que supone un 14% del comercio minorista. Las dudas frente al desarrollo de la pandemia y de la situación comercial tras la misma está produciendo cambios en las relaciones contractuales entre los contratos de arrendamiento de estos espacios comerciales.
El deseo principal es mantener cierta flexibilidad ante el futuro incierto que acecha a la economía, por eso se está optando por contratos de arrendamientos de corta duración. En principio ambas partes ganan, pues la reducción del precio del espacio beneficia a ambos, a la propiedad por ser un periodo corto de tiempo y al arrendatario una opción flexible por si hay que salir rápido.
El problema está que el tiempo habitual de arrendamiento en estos espacios suele ser entre 10 a 20 años, se está perdiendo, lo que puede provocar la aparición de centros comerciales fantasmas, donde las empresas van desapareciendo lo que influye negativamente en atraer potenciales compradores al resto de comercios que permanecen abiertos.
El tiempo dirá si el actual concepto de centro comercial está caducado y debe reinventarse para poder atraer clientes que consuman los productos y servicios que se ofertan en el mismo.
🏙 Nevada apuesta por la creación de ciudades privadas
Si tienes 50.000 acres de desierto en Nevadas, dentro de poco podrás crear tu propia ciudad local privada, crear impuestos, distritos escolares e incluso tribunales. Serás un señor o señora feudal gracias a la tecnología blockchain.
Con la palabra comercial de Zonas de Innovación, Nevada pretende que sean las organizaciones empresariales quienes determinen como se vive en Estados Unidos; lo anuncian como una visión audaz para recuperarse de la crisis económica que ha provocado la pandemia.
Con esta propuesta convertiremos a las corporaciones, a grupos de accionistas, jueces supremos de los vecinos y vecinas de esas ciudades, con derecho a su venta, a hipotecarlas e incluso heredarlas. Las personas que vivan en dichas ciudades deberán realizar prestaciones a favor de las corporaciones feudales. Estas ciudades frenarán el desarrollo, coartará las libertades y condicionarán la libertad de Estados Unidos.
📱 Bill Ackman quiere ser Ellon Musk
Las acciones llevadas por Elon Musk son seguidas y replicadas por muchas personas. Parece ser que la influencia que tiene en Twitter quiere ser imitada por el multimillonario Bill Ackman.
La compañía SPACK Pershing Square Tontine Holdings informó que el Twitter de Ackman sería utilizado como canal de comunicación oficial. Tras el anuncio la cuenta ganó más de 1000 nuevos perfiles seguidores.
La SEC y la administración pública debe poner coto a este tipo de tendencias que provocan movimientos en el mercado, lo que permite influir en el mismo para mejorar sus resultados en inversiones.
🚀 Buffet comete un error de inversión en la industria aeroespacial
Warren Buffett siempre da lecciones reales en sus inversiones. Su última lección ha sido reconocer un error que le ha costado a su compañía 11 mil millones de dólares.
Un error de cálculo, es decir, que fue optimista en las posibles ganancias de la empresa Precisión Castparts adquirida en 2016. Ese error hizo que el precio de adquisición de las acciones fue más alto de lo debido.
5 años después han tenido que hacer el ajuste contable de esa decisión de inversión, pero considera que la empresa tiene potencial y de crecimiento en los próximos años.
Lección que debemos aprender, es que hay que tener cuidado con ser demasiado optimista sobre el potencial de ganancias .
📊 Que nos espera en la semana del 1 al 5 de marzo de 2021
Observar la batalla de rentabilidad que esta enfrentando de los bonos del Tesoro frente a las acciones de las tecnológicas. La temporada de ganancias está terminando y esperamos conocer los resultados de los minoristas Target, Kohl’s Nordstrom y Costco.
Conoceremos la tasa de empleo, para determinar la recuperación del mercado laboral. Los economistas esperan la creación de 165.000 puestos de trabajo.
El Wall Street Journal organizá unas jornadas donde hablará el presidente de la Fed, Jerome Powell. Hay que prestar atención a sus palabras.
Con un petróleo en máximos, el jueves se reúne la OPEP+ donde se puede abordar el incremento de la producción a 500.000 barriles por día. Rusia quiere aumentar la oferta y en marzo expira el recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios por parte de Arabia Saudí.